Festival Hato Viejo- Cotrafa de música andina y
llanera en Bello, Antioquia
Bogotá, julio de
2006. En 1987 se realizó la primera versión de este Festival con el objetivo de
integrar en un mismo escenario a las figuras de trayectoria y a los nuevos
valores de la música andina colombiana. Durante estos veinte años el Festival
ha logrado un importante reconocimiento en el ámbito nacional, con
transmisiones en directo por televisión regional y nacional, y ha logrado la
edición de más de 20 discos que recopilan 330 obras
/SiteAssets/documentos/migración/musicales.
Durante el festival, el público asistente podrá disfrutar de
la interpretación de bambucos, pasillos, guabinas, rajaleñas, bundes,
sanjuaneros, torbellinos, joropos y demás ritmos y danzas propias de la música
andina y llanera.
Las modalidades de participación en el certamen son: Inédita
vocal en la que podrán presentarse
solistas, duetos, tríos, grupos y agrupaciones a capella; Inédita
instrumental en la que participarán
solistas, duetos, tríos y agrupaciones
/SiteAssets/documentos/migración/musicales.
http://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Paginas/2006-07-12_6994.aspx
ANTIOQUIA LE CANTA A COLOMBIA” EN SANTAFÉ DE ANTIOQUIA
El festival nacional Antioquia le canta a Colombia, que este año
celebra su edición número 41, cambia de anfitrión luego de
realizarse por 20 años en el municipio de Santa Fe de Antioquia en el Occidente
del departamento.
Ahora el festival será
acogido por el municipio de La Ceja en el Oriente antioqueño, que ofreció toda
la disposición para la realización de este evento.
Así lo confirmó Jhon
Jairo Torres de la Pava, director ejecutivo del festival. Torres señaló que la
decisión se tomó en una reunión de la junta de la Asociación Antioquia le canta
a Colombia que se realizó la semana pasada.
En cuanto a las razones
del cambio, la principal de ellas fue el factor económico, pues según la
organización los apoyos tanto del municipio de Santa Fe como de patrocinios no
fueron suficientes. Torres le explicó a EL COLOMBIANO que incluso pensaron en
otras alternativas, como reducirlo a dos días o llevarlo a cabo en otra fecha.
Sin embargo, aparecieron varios municipios interesados en acoger el festival, entre ellos La Ceja y Rionegro,
que ofrecieron los recursos económicos y la viabilidad de realizar el
tradicional evento.
El segundo punto tuvo
que ver con que la cancha de fútbol que era el parqueadero del coliseo donde se
llevaba a cabo el festival, será tapizada con grama sintética, por lo que ya no hay cómo
ofrecerle un espacio de parqueo al público asistente, indicó el director ejecutivo
de Antioquia le canta a Colombia.
Finalmente, La Ceja hizo una oferta de 100 millones
de pesos y ha mostrado un gran interés en la realización del evento, por
lo que la junta determinó trasladar este año el festival a ese municipio.
Antioquia le canta a
Colombia, comenzó en el año 1976 y durante 40 años ha difundido y promocionado
las músicas andinas de Colombia y a sus intérpretes. Las fechas del certamen se mantienen y se realizará entre el
14 y el 16 de octubre de 2016. La programación oficial del
festival se conocerá en el mes de septiembre.
http://www.elcolombiano.com/cultura/festival-antioquia-le-canta-a-colombia-se-traslada-a-la-ceja-FB4627564
El Festival Nacional del Pasillo Colombiano se ha venido
efectuando desde hace 25 años en honor a los Hermanos Héctor, Francisco y
Gonzalo, Hernández los tres grandes músicos reconocidos por la difusión a nivel
internacional del pasillo Colombiano.
Los hermanos Hernández son los músicos más representativos para
la historia de Caldas. Ellos interpretaban para las primeras décadas del siglo
XX, el tiple, la guitarra y la bandola cultivando el pasillo como un ritmo que
reúne al ancestro del vals europeo con los aires populares de la región.
El pasillo ingreso al país a finales de la colonia y proviene de
la cultura española, durante las primeras décadas del siglo XX adopto un aire
más popular convirtiéndose así en un ritmo más autóctono.
El año 1990 se realiza por primera vez este festival, con
el objetivo de promover los valores y las manifestaciones artísticas,
culturales del municipio como vitrina hacia todo el país, además de
promover la participación ciudadana resaltar los valores y tradiciones de los
Aguadeños.
El festival Nacional del Pasillo fue declarado Patrimonio Nacional
de la Nación en el año 2005, debido a su trabajo por el fomento y la promoción
de este ritmo folclórico en la región andina. Este festival premia en la
categoría de interpretación vocal, composición, interpretación musical, danza e
investigación a los mejores exponentes de este ritmo Colombiano que luchan por
hacerse merecedores del Pipintá de Oro premio que resalta al mejor exponente de
este género de la música colombiana
https://www.calendariodecolombia.com/fiestas-nacionales/festival-nacional-del-pasillo-colombiano-en-aguadas
FESTIVAL CONCURSO “COLONO DE ORO” EN FLORENCIA
Durante el Festival
Nacional de Música Andina y Campesina El Colono de Oro, que se realiza cada año
en la primera semana de diciembre en Florencia, concursan participantes en
cuatro categorías: instrumental, vocal, composición inédita y música campesina.
Este certamen nació en 1985 con el nombre de Festival de Música Surcolombiana
tras la iniciativa de maestros como Jorge Villamil.
Su primera versión se celebró en el año 1985 y se lleva a cabo
cada año en el mes de diciembre. Se realiza en el Estadio “Alberto Buitrago
Hoyos” del municipio colombiano de Florencia, en el departamento de Caquetá y
es organizado por Instituto Departamental de Cultura, Deporte y Turismo del
departamento. Es un evento perteneciente al Nodo de la Amazonía de la Red
Nacional de Festivales de Músicas Tradicionales Colombianas y difunde las
músicas andinas colombianas y las músicas campesinas del Caquetá.
Desde su comienzo ha sido un Concurso que se desarrolla en dos
niveles: el departamental y el nacional. En su versión departamental, el
Concurso tiene competencias en diferentes formatos de la música andina
colombiana tales como solistas, duetos, tríos, grupos instrumentales, grupos
vocales mixtos y solistas instrumentales. Igualmente, convoca a grupos de
intérpretes de música campesina del departamento del Caquetá. Se premia con
dinero en efectivo a las tres mejores expresiones en todas las categorías y
modalidades andinas y en música campesina.
https://caqueta.travel/es/directorio-empresarial/festival-nacional-de-musica-andina-y-campesina-colombiana-colono-de-oro
El festival nació y es de Armenia, fue en esta ciudad donde se inició y donde se ha desarrollado siempre —a excepción de los tres años que estuvimos en Montenegro—. Pese al apoyo que recibimos por parte de la administración de esa localidad y los gestores culturales, no pudimos implementar muchas cosas que queríamos ya que nuestro proceso musical durante el año se hace en la capital quindiana y lo único que llevábamos a cabo allí eran las presentaciones los días del concurso, por lo que no vimos muy conveniente seguirlo haciendo en esa localidad por la continuidad de todo el trabajo que rodea el evento.
Una de las cosas que no logramos fue que la comunidad acogiera el evento, no tuvimos un público estable en el sitio de las presentaciones, sino que constantemente entraban y salían personas, los que estuvieron siempre presentes eran los acompañantes de los niños y demás ciudadanos que tenían relación con el concurso.
http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-el_festival_cuyabrito_de_oro_naci_en_armenia_y_es_de_armenia-seccion-la_salida-nota-91068.htm
SANTANDER
CONCURSO NACIONAL DEL TIPLE EN SANTANDER
http://www.vanguardia.com/santander/guanenta/230223-comienza-el-concurso-nacional-del-tiple-pedro-nel-martinez
CONCURSO DE LA CANCIÓN INÉDITA “JOSÉ A. MORALES” EN EL SOCORRO
FESTIVAL FOLCLÓRICO COLOMBIANO EN IBAGUÉ
CONCURSO NACIONAL DEL TIPLE EN SANTANDER
El Concurso fue fundado en el año 2001 por el músico Elber Javier Suárez Cortes, realizando la primera edición en el auditorio Luis A calvo de la UIS, en el mes de agosto, resultando ganador el socorrano Henry Mora. A partir del 2002 se trasladó a Charalá, tierra nativa del compositor e intérprete y campeón Nacional del Tiple, Pedro Nel Martínez. En el 2003 se organizó el encuentro de Tipleritos, dentro del marco del concurso, con el fin de formar un semillero y así estimular a los futuros campeones nacionales. En el año 2012 el concurso recibe un nuevo aire y se realiza en el parque principal del municipio.
http://www.vanguardia.com/santander/guanenta/230223-comienza-el-concurso-nacional-del-tiple-pedro-nel-martinez
CONCURSO DE LA CANCIÓN INÉDITA “JOSÉ A. MORALES” EN EL SOCORRO
Cada año, en septiembre, en Socorro se lleva a cabo el Concurso Nacional de la Canción Inédita José A. Morales. Este certamen lleva como homenaje el nombre del reconocido compositor nacido en este municipio en 1913, quien creó canciones tan queridas por los colombianos como ‘Pueblito viejo’, ‘Campesina santandereana’ y ‘Pescador, lucero y río’
http://www.colombia.travel/es/ferias-y-fiestas/concurso-nacional-de-la-cancion-inedita-jose-morales
FESTIVAL FOLCLÓRICO COLOMBIANO EN IBAGUÉ
Una de las fiestas más importantes del departamento del Tolima es el Festival Folclórico Colombiano, que se lleva a cabo en Ibagué del 22 de junio al primero de julio. En este certamen, con el que se resaltan las costumbres populares a través del baile, hay conciertos, talleres de música en torno al folclor; espectáculos en parques, auditorios, teatros, museos y universidades, y tiene lugar el Reinado Internacional del Folclor.
http://www.colombia.travel/es/ferias-y-fiestas/festival-folclorico-colombiano
VALLE DEL CAUCA
FESTIVAL DE MÚSICA ANDINA COLOMBIANA “MONO NÚÑEZ” EN GINEBRA
El nombre del Festival se debe a un gran compositor y músico especializado en uno de los instrumentos andinos colombianos, la bandola, Benigno Núñez, llamado cariñosamente “El Mono”. El Festival, bautizado con su nombre, se celebra anualmente en el mes de Junio desde el 1975, en el municipio de Ginebra, en el Valle del Cauca. En 2003, el evento fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación.
http://www.livevalledelcauca.com/ginebra/festival-de-musica-andina-mono-nunez.html
ENCUENTRO NACIONAL DE MÚSICA COLOMBIANA EN YUMBO
En el Municipio de Yumbo Valle se realiza hace 24 años el Encuentro Nacional de Intérpretes de Música Colombiana “Julio Cesar García Ayala”, que se ha convertido en un espacio cultural que pretende estimular la conservación de nuestras raíces musicales, promoviendo el desarrollo artístico, creando un espacio donde se reconoce, promueve y potencia la diversidad cultural de nuestra sociedad.
El Encuentro Nacional de Intérpretes de Música Colombiana Julio Cesar García Ayala, nace con la idea de difundir los ritmos tradicionales y las nuevas expresiones de la música colombiana como también crear sentido de pertenencia, identidad y memoria colectiva que contribuyan al desarrollo social y eleve la calidad de vida de la población Yumbeña. Es así como se impulsa desde el Instituto Municipal de Cultura de Yumbo, la formación en música y conciertos didácticos para toda la comunidad.
Lleva el nombre de Julio Cesar García Ayala quien desde muy temprana edad tuvo interés y atracción por la música y el arte, docente del colegio mayor de Yumbo y fundador de la primera Banda Musical del Municipio. Los inicios del Encuentro se dieron en el auditorio del Instituto Municipal de Cultura de Yumbo antes llamada Casa de la Cultura, pero con el paso de los años este evento se ha constituido en un centro de desarrollo cultural y turístico para el Municipio por donde han pasado artistas como: Totola Momposina, Atercipelados, Orquesta la 33, Lisandro Meza, Herencia de Timbiqui, los carrangeros de Jorge Velosa, Palo Cruzao, entre otros, convirtiéndolo en un evento nacional.
Para el Municipio de Yumbo eventos como estos logra generar confianza y alegría entre sus habitantes, un reconocimiento en todo el país y sirven de referente para la construcción de una nueva ciudad y seguir con el objetivo de posicionar a Yumbo además de capital industrial como destino turístico y cultural de Colombia y de Oportunidades Para la Cultura.
http://imcy.gov.co/wordpress/inicia-el-24-encuentro-nacional-de-musica-colombiana-julio-cesar-garcia-ayala/
No hay comentarios:
Publicar un comentario